Cruce de Shibuya al anochecer
ASIA,  Japón

Cuánto cuesta viajar a Japón en pareja – Presupuesto REAL

Japón es siempre un destino maravilloso al que viajar, así que no es raro tenerlo en el radar de futuros viajes continuamente. Así que si te estás preguntando cuánto puede costarte en la actualidad esta aventura, en este artículo te voy a desglosar con detalles nuestro presupuesto para viajar a Japón en pareja.

Antes de meternos directamente con los costes, voy a dar un poco de contexto para que puedas entender mejor cómo utilizar como referencia este presupuesto para tu propio viaje. Porque no hay dos viajes iguales, y los gustos y prioridades de cada persona pueden modificar notablemente al balance final.

Factores que afectan al presupuesto

Cuándo y cuánto tiempo vas a visitar Japón

Lo primero que debes tener en cuenta es la época del viaje y la duración. Nuestra aventura japonesa tuvo lugar de mediados de septiembre a mediados de octubre, fuera de la temporada alta pero tampoco en temporada baja. Más bien en un punto intermedio entre ambas. Además también es importante mencionar que estuvimos en el país 25 días, con sus 24 noches.

Estos 2 factores afectan especialmente al dinero destinado a alojamientos, tanto porque los precios no son los mismos en temporada alta, media o baja, como porque cuanto más tiempo pasas en el destino más flexibilidad puedes tener de pasar un día arriba o abajo en cada ciudad que visites. Especialmente porque algunos hoteles/apartamentos ofrecen descuentos por alojamientos de mayor duración.

En cuanto a los vuelos, el precio también oscila muchísimo entre temporadas, pudiendo haber una diferencia de cientos de euros. Pero a veces una tiene vacaciones cuando las tiene y no puede hacer nada respecto a este punto. Eso sí, la antelación con la que los reserves te puede ahorrar un buen dinero, así que en cuanto sepas tus fechas empieza a echarles un vistazo.

Castillo Himeji Japón
Especialmente sí te vas a ceñir a los rincones más turísticos y típicos de Japón.

Tipo de viaje que quieras hacer

Otro elemento que afecta muchísimo al presupuesto es el tipo de viaje que quieras hacer. No es lo mismo cenar de konbini que en un restaurante 5 estrellas, hasta ahí llegamos todas. Nosotros viajamos en pareja, que facilita repartir y reducir los costes de alojamiento al compartir habitación y cama, entre otros.

Y si bien este viaje fue nuestra luna de miel, los caprichos no vinieron tanto en gastos cotidianos del viaje como en comprarnos caprichos. Así que el presupuesto en sí fue intermedio, sin llegar a lo mochilero pero más cerca de lo económico que de lo lujoso. A lo largo del artículo verás mejor a lo que me refiero. Japón es un lugar que se puede disfrutar mucho sin gastar en exceso, especialmente cámara en mano.

El tipo de cambio que tenga el yen japonés

Por último, es muy importante que tengas en cuenta el valor del yen japonés en el momento en que vayas a viajar a Japón y tus reservas, ya que afectará muy directamente a tu presupuesto. El cambio siempre está oscilando e incluso a lo largo del tiempo que pases de viaje habrá ligeras modificaciones.

Durante nuestra estancia de septiembre a octubre de 2024, el cambio era aproximadamente de 1€ = 160-164 JPY (puedes ver cómo está el cambio en directo en google y muchas webs de cambio de divisas). Aun con este dato, a lo largo de todo el artículo iré poniendo los precios de todo el ambas monedas para que puedas valorar de forma más realista gastos parecidos aunque cambie el valor del yen japonés.

Santuario Inari Presupuesto viajar a Japón
La ventaja de los planes gratuitos es que no tienes que tener en cuenta el cambio.

Hechas las aclaraciones más importantes, ahora sí, vamos a los detalles jugosos de cuánto nos costó pasar 25 días en Japón a principios de otoño de 2024.

Coste de los vuelos España – Japón

Si vas a viajar a Japón desde España (e imagino que desde el resto de Europa o desde Latino América será igual), el primer hachazo a tu presupuesto van a ser los vuelos. Es un trayecto largo y a un destino popular, lo que implica que no va a ser barato.

Las opciones actualmente van desde el vuelo directo (Iberia los puso justo después de que volviésemos así que en nuestro caso esa opción aún no estaba), a una o varias escalas, aunque lo más habitual es que lo más equilibrado entre precio y tiempo sean las opciones con 1 escala. Dependiendo de la aerolínea, esta será en una ciudad u otra, como pueden ser Londres, Estambul o Pekín.

Consejos al elegir vuelos a Japón

A la hora de escoger la ruta que más te convenga, te recomiendo que no te centres únicamente en el precio final de los vuelos. Puede ser que encuentres una oferta digamos que por 700€ ida y vuelta, pero que entre vuelos y escalas dure el trayecto 35h. Tantísimas horas de avión, aeropuertos y el cambio horario van a hacer que llegues a Japón absolutamente destrozada.

No sólo vas a perder prácticamente 2 días de viaje en llegar, si no que es muy probable que necesites más tiempo para recuperar las energías que en un viaje de 18-24h. Busca el punto idílico para ti, con el balance adecuado entre precio, escalas y tiempo de duración. Aunque, de nuevo, este punto es más fácil de encontrar fuera de temporada alta.

Otro punto que te recomiendo que compares al elegir vuelos es el equipaje incluido con el billete. De nada te sirve que te salga 100€ más barato si sólo puedes llevar 1 equipaje de cabina y luego vas a tener que pagar el facturado aparte. Porque ya te digo que a la vuelta vas a facturar sí o sí como mínimo una maleta grande por persona.

Figuras Frieren Segunda mano Japón
Es muy complicado resistirse a la tentación. Todo el tiempo.

Nuestros vuelos de Madrid a Tokio

En nuestro caso volamos de Madrid a Tokio a la ida, y Tokio a Madrid a la vuelta (hay quien cambia de aeropuerto entre ida y vuelta por el de Osaka). En ambos casos utilizamos el aeropuerto internacional de Narita e hicimos escala en Frankfurt en los dos trayectos.

Como he mencionado anteriormente, aun no había opción de vuelos directos y entre las posibilidades que teníamos, esta fue la que más rentó en presupuesto en cuanto a precio vs tiempo en viajar a Japón. También había opciones por unos 150€ menos por persona, pero con 8 o 10 horas más duración en total y menos equipaje incluido; lo que no nos merecía nada la pena.

Por tanto, optamos por comprar nuestros pasajes con Iberia. Los vuelos entre Madrid y Frankfurt fueron con esta misma, mientras que los trayectos entre Frankfurt y Tokio estaban operados por Japan Airlines. Nuestros billetes incluían 2 maletas facturadas, 1 pieza de equipaje de cabina y 1 bolso de mano POR PERSONA, lo que nos hizo decantarnos por ellos definitivamente.

  • Vuelos ida y vuelta Madrid Barajas – Tokyo Narita con Iberia + Japan Airlines: 2.046,14€ los dos; 1.023,07€ por persona.

Seguro de viaje

Algo absolutamente imprescindible al viajar a Japón (o cualquier destino en verdad) y que no debes recortar de tu presupuesto es el seguro de viaje. Es mejor tenerlo y no necesitar usarlo que al revés. En este punto no me voy a explayar mucho; simplemente comparamos entre varias empresas y elegimos la que más se ajustaba a nuestras necesidades.

Optamos por la opción de viaje tranquilidad de Heymondo, con cobertura para los dos desde el 24/09 hasta el 19/10.

  • Seguro de viaje a Japón para aproximadamente 1 mes: 156,41€ para ambos; 78,21€ por persona.
Fushimi Inari Presupuesto viajar a Japón
Japón está repleto de escaleras y mejor ir asegurada ante cualquier torcedura de tobillo.

Presupuesto en alojamientos en Japón

Tras lidiar con el coste de llegar a Japón y estar cubiertas ante cualquier posible desgracia, el primero de los grandes gastos que empezarás a pagar en yenes será el alojamiento. El rango de precios es muy amplio y es absolutamente dependiente de las comodidades que quieras tener. La cosa puede ir desde una habitación muy básica y sencillita a estancias en alojamientos tradicionales de lujo.

Consejos al reservar alojamiento en Japón

Sobre este tema te voy a dar 3 consejos principales. El primero es que es muuuuuy probable que los precios de los alojamientos estén originalmente en yenes, incluso en webs como Booking. Aunque el precio te aparezca también en euros (o la moneda local que uses), el pago de la reserva se efectúa en yenes y se te aplica el cambio en la transacción.

¿Y por qué es importante tener esto en cuenta? Amiga… porque el banco te va a cobrar comisión por ello, habitualmente un 3%. Así que mi primer consejo es que uses tarjetas sin comisiones de cambio, como N26 o Revolut, para pagar los alojamientos, y así te aseguras de que pagas única y exclusivamente el coste del alojamiento en sí. Parece una tontada, pero 10€ por aquí y por allá van sumando.

Si aun no tienes N26, puedes conseguir 15€ de regalo tras registrarte a través de esta invitación y realizar tu primer pago con tarjeta.

Mi segundo consejo es que valores bien qué necesidades quieres que cumpla cada alojamiento y pagues por lo que sepas que vas a disfrutar. En algunos lugares, como los ryokan, merece la pena desembolsar un poco más de dinero para vivir la experiencia, especialmente sí incluyen media pensión, mientras que habrá otros hoteles a los que sólo vayas para dormir, ducharte y poco más.

Por último, la ubicación es un factor muy importante, especialmente en ciudades tan grandes como Tokio. Las distancias engañan mucho y créeme que no quieres ir cargando con una maleta hasta arriba de recuerdos más de estrictamente lo necesario. Cuanto más cerca de una estación de tren mejor, además de tener en cuenta las conexiones de su línea.

Presupuesto Onsen viajar a Japón
Y os recomiendo totalmente coger algún alojamiento con onsen.

Nuestros alojamientos para 25 días en Japón

Con una estancia tan larga y moviéndonos todo lo que nos movimos, nos alojamos en 9 sitios diferentes y variados a lo largo de este viaje. En su mayoría fueron habitaciones sencillas de hotel, a excepción de la estancia en Kioto, que fue en un pequeño apartamento, y una noche en un ryokan (hotel tradicional japonés), que fue el capricho del viaje.

En cuanto a la distribución de las noches, nuestro primer alojamiento fueron 7 noches en un hotel APA sencillo en el barrio de Ueno, en Tokio. Después nos movimos a otro hotel en Nagoya, 2 noches, para desde ahí iniciar nuestra ruta por los Alpes japoneses. Pasamos 1 noche en un hotel con onsen de Takayama, 2 noches en un hotel con dinosaurios recepcionistas en Kanazawa y 1 noche en un Ryokan en Yamanaka Onsen.

Después pasamos 5 noches en un apartamento en Kioto, muy bien ubicado por la zona de Kiyomizu, para luego movernos a Osaka otras 3 noches en un hotel. Por último, regresamos a Tokio para quedarnos en otro APA Hotel en el barrio de Shinjuku 2 noches más e hicimos nuestra última noche en Japón en un hotel muy cerca del aeropuerto de Narita.

Hotel dinosaurios en Kanazawa
Hotel de dinosaurios + Halloween = éxito.

Os hablaré en otro artículo más en detalle sobre cada uno de los alojamientos en los que estuvimos y que fue lo que más y menos nos gustó de cada sitio. Te dejo a continuación los que nos costaron en yenes y euros todos ellos. Ten en cuenta que el cambio no siempre fue el mismo a la hora de pagarlos.

Desglose de precios

  • 7 noches en Tokio en el APA Hotel Ueno Inaricho Ekikita, en habitación estándar: 86.220¥ (cambio = 551,67€).
  • 2 noches en Nagoya en el Via Inn Nagoya Station Tsubaki-cho, en habitación doble económica: 20.000¥ (cambio = 119,17€).
  • 1 noche en Takayama en el Hotel around Takayama, que cuenta con onsen propio de libre acceso para huéspedes, en habitación estándar: 14.400¥ (cambio = 89,31€).
  • 2 noches en Kanazawa en el Henn na Hotel Kanazawa Korimbo, que es el hotel con velociraptors recepcionistas, en habitación doble japonesa: 27.400¥ (cambio = 165,04€).
  • 1 noche en el pueblo de Yamanaka Onsen, en el ryokan Shirasagiyu Tawaraya, en habitación de estilo japonés con cena y desayuno tradicionales incluidos: 37.700¥ + 5.250¥ de reservar onsen privado y pagar las bebidas de la cena (cambio = 225,25€ + 61,32€).
  • 5 noches en Kioto en el West Japan Kyoto Kiyomizu, alojamiento tipo apartamento: 67.100¥ + 2.000¥ de tasa turística (cambio = 404,66€).
  • 3 noches en Osaka en el Hotel Sanrriott Osaka Hommachi, en habitación doble con 2 camas: 31.354¥ (cambio = 197,95€).
  • 2 noches en Tokio en el APA Hotel Higashi Shinjuku Kabukicho Tower, en habitación doble: 31.950¥ (cambio = 192,38€).
  • 1 noche junto al aeropuerto de Narita, en el Hotel Mystays Premier, en habitación doble estándar: 10.490¥ (cambio = 61,32€).
  • TOTAL = 333.864¥, que en euros fueron 2.031,32€ para alojarnos ambos las 24 noches (es decir, de media nos salió a 13.911¥ por noche, u 84,64€/noche). Si repartimos los costes de todo el alojamiento por persona tocamos a 166.932¥ o 1.015,66€ para todo el viaje.

En estos precios están incluidos todos los costes del presupuesto de los alojamientos al viajar a Japón, como las tasas turísticas. En la mayoría se añaden al precio total del alojamiento cuando reservas, pero en ocasiones hay que pagarlo físicamente allí al hacer el check-in.

Conexión a internet en Japón

Actualmente viajar se ha vuelto muchísimo más fácil gracias a internet, tanto la planificación de antes como cualquier búsqueda que necesites durante el viaje. Es por eso que es realmente necesario tener conexión a internet en cualquier momento si quieres que todo sea mucho más cómodo durante tu estancia en Japón.

Evidentemente casi cualquier alojamiento va a disponer de conexión wifi, que viene genial por las noches para mandar foticos a la familia. También muchos puntos de «wifi gratis» en las ciudades, pero es preferible no depender de estos por comodidad y seguridad. Así que lo más óptimo es contratar alguna forma de internet portátil.

Shibuya cruce Presupuesto viajar a Japón
Tokio puede ser caótico y mejor tener conexión en todo momento.

Tipos de conexión a internet que puedes contratar

Por un lado está la opción de los pocket wifi, que es preferible si vas a llevar varios dispositivos encima que quieras conectar. También puede que os rente económicamente si sois un grupo más grande y sabéis que vais a ir siempre juntos. La pega es que si sólo vais con esto, no os podéis separar sin que alguna de las personas se quede sin conexión.

Por otro, están las SIMs para móviles, que permiten más independencia entre las personas que vayáis a viajar, ya que cada uno puede llevar una propia. Evidentemente la pega es que pagas por unidad, así que será más caro cuantas más contrates, pero no son especialmente caras. Las e-SIM suelen ser un poco más baratas, así que si tu smartphone las soporta, son una gran opción.

Si como nos pasó a nosotros, tu móvil es de algún modelo un poquito más viejuno, tienes la alternativa de las SIMs de datos físicas. Honestamente, el precio es muy similar a las otras y si tienes un dispositivo que tenga doble ranura para SIM ni notas la molestia de tener que ponerla. Eso sí, importante, actívala sólo cuando ya estés en Japón.

Nosotros cogimos una para cada uno, con internet para 31 días (va por tramos de tiempo y este es el que mejor nos venía), a través de la web de Japan Experience. Nos las mandaron directamente a casa por correo certificado y las pusimos en nuestros móviles en lo que aterrizábamos en Tokio.

  • 2 tarjetas SIM físicas de 31 días de duración: 33€ x 2 tarjetas = 66€

Presupuesto en transporte para viajar por Japón

Lo más probable es que, si vas a viajar a Japón desde lejos, quieras moverte bastante por el país, así que tendrás que apartar parte del presupuesto para ello. Porque el transporte japonés es muy eficiente, sí, pero también un tanto caro. La calidad se paga, pero ciertamente cumple.

Es importante diferenciar entre el transporte de larga distancia, que utilizarás para moverte entre ciudades, y el transporte local, dentro de una ciudad y en sus alrededores. Evidentemente el primer tipo es el que se va a llevar una mayor porción de dinero, pero no subestimes tampoco los costes del transporte local. Poco a poco va sumando.

Nota: Existe la opción de alquilar un coche en Japón y usarlo tanto para trayectos cortos como largos. No es algo que nosotros hayamos probado, así que no podemos hablar de ello ni en coste ni en experiencia.

Opciones de transporte de larga distancia

Para moverte entre ciudades a grandes rasgos puedes optar por hacerlo en bus o en tren. Los buses son en general más baratos, pero llevan mucho más tiempo (y si te mareas como yo, peor). Para evitar perder el tiempo de viaje en trayectos, hay quien opta por los buses nocturnos, aprovechando ese tiempo para dormir.

Aunque lo más habitual entre los turistas es decantarse por el tren. Este transporte es más caro, pero mucho más rápido e increíblemente eficiente, especialmente si optas por los trenes bala o shinkansen. Es importante que sepas que no todos los desplazamientos entre ciudades en tren cuentan con la opción de shinkansen; pero sí que los hay entre las principales ciudades a visitar: Tokio, Kioto y Osaka.

Shinkansen viajar por Japón presupuesto
Los shinkansen son grandes y espaciosos, pero también se llenan muy rápido.

Dado el elevado precio de los billetes de tren (un trayecto Osaka-Tokio cuesta alrededor de 14.500¥ o unos 90€) es muy común recurrir a los pases de trenes que se pueden comprar como turista. El más famoso es el JRPass, pero desde su subida de precios no es siempre la mejor alternativa. Hay otros pases regionales que puede que te convengan más según las zonas que vayas a visitar.

Aunque si no vas a realizar muchos desplazamientos de larga distancia, es posible que te interese más pagar los billetes sueltos y ya está. Lo cierto es que en este apartado del presupuesto, si quieres ahorrar te va a tocar sacar la calculadora para ver qué te compensa más para viajar por Japón.

Tipos del transporte local

En función de dónde estés tendrás unos tipos u otros de transporte local. Los más comunes son los trenes de corta o media distancia, el metro y los autobuses. Aunque si vas a visitar lugares como Miyajima, también tendrás que coger ferry. En todos estos casos se paga por trayecto y el precio varía en función de la distancia y de las líneas utilizadas.

Los trenes de corta o media distancia son la opción más cómoda para visitar ciudades o pueblos cercanos a grandes urbes. Por ejemplo, para excursiones como Nara de Kioto o Kamakura desde Tokio, es tan fácil como tomar una línea de tren local. Para moverte por Kioto y ciudades más pequeñas como Kanazawa, el bus es el mejor medio. A veces el único medio. Sólo ten en cuenta que en algunos autobuses a veces hay que pagar sí o sí en efectivo.

Para Osaka, el metro (aunque un poco viejo) es un gran aliado. Y en cuanto a explorar Tokio, su red combinada de metros y trenes cubre prácticamente todo lo que vayas a necesitar. Es cierto que es un poco lío que haya varias empresas, pero pagando por trayecto solo tienes que saber de dónde a dónde vas y ya.

Tarjetas de prepago (Suica, Pasmo, etc)

El método más cómodo para pagar el transporte es a través de una tarjeta de prepago recargable, como la Suica o la Pasmo. Ya os explicaré mejor cómo funcionan en otro artículo, pero por ahora con que sepas que se les carga dinero y se usan para pagar los trayectos es suficiente.

Lo maravilloso de este sistema es que tú simplemente tienes que pasar tu Suica/Pasmo al pasar los tornos del transporte tanto para entrar como al salir, y te va restando de ahí la tarifa correspondiente. Así no te tienes que preocupar de calcular cuánto es cada trayecto, ni contar estaciones ni nada. Solo de recargarla cuando se te vaya vaciando.

Welcome Suica viajar a Japón
Además, son un souvenir bastante adorable.

Qué medios de transporte usamos

Para movernos por Japón nosotros utilizamos trenes, tanto de larga como de corta distancia, metro y autobuses. Para movernos por dentro de las ciudades principales y alrededores pagamos los tickets individuales con un par de Welcome Suica. Las adquirimos nada más llegar a Narita y las fuimos recargando según necesitábamos.

Para llegar a Tokio desde el aeropuerto y viceversa optamos por el Skyliner, un tren exprés que conecta Narita con diferentes zonas de Tokio. Hay opciones de transporte más baratas, pero en comodidad y tiempo esta fue la mejor decisión para nosotros.

Los trayectos de Tokio a Nagoya y de Osaka a Tokio los hicimos en shinkansen, comprando los pasajes en la propia estación el día que necesitamos. Si vais en temporada alta, no os recomiendo que lo hagáis el propio día como nosotros, ya que para algunos horarios se agotan mucho antes.

Por último, para movernos por la zona de los Alpes japoneses y por región de Kansai optamos por adquirir pases regionales. Planificando bien los días, nos salía mucho más a cuenta que comprar el JRPass, además de que cubría algunos desplazamientos que este último no. ¡¡IMPORTANTE!!: Estos pases se tienen que adquirir desde tu país antes de viajar a Japón. Allí no se pueden comprar.

Nuestros gastos en transporte por Japón

Después de tanto texto sobre transporte japonés, vamos a los gastos concretos. No voy a desglosar uno por uno los precios de los trayectos de metro o bus, porque esto sería infinito. Así que voy a agrupar todos esos costes en la recarga de las Suicas y como otros transportes en efectivo, en aquellos casos en los que tuvimos que pagar así.

  • JR Central – Takayama Hokuriku Tourist Pass 5 días: 19.800¥ x 2 personas = 39.600¥ (cambio = 246,00€)
  • JR West – Kansai Area Pass 4 días: 7.000¥ x 2 personas = 14.000¥ (cambio = 86,00€)
  • Skyliner Aeropuerto de Narita a Ueno: 2.580¥ x 2 personas = 5.160¥ (cambio = 32,02€)
  • Cargar ambas Welcome Suicas durante todo el viaje: 22.000¥ (cambio = 137,03€)
  • Shinkansen de Tokio a Nagoya: 11.000¥ x 2 personas = 22.000¥ (cambio = 140,10€)
  • Shinkansen de Osaka a Tokio (con 2 maletas grandes): 14.720¥ x 2 personas = 29.440¥ (cambio = 181,80€)
  • Billetes metro y bus sueltos en efectivo: 1.540¥ (cambio = 9,62€)
  • Skyliner Nippori a Aeropuerto de Narita: 2.580¥ x 2 personas = 5.160¥ (cambio = 31,88€)
  • TOTAL = 138.900¥ de presupuesto en transporte para viajar por Japón, que en euros fueron 864,45€. Si repartimos los gastos entre ambos, nos salió a 69.450¥ u 432,23€ por persona.

Teniendo en cuenta que estuvimos 24 días, en los cuales nos desplazamos bastante, no está nada mal. Más aun comparando que el JRPass de 14 días cuesta unos 520€ por persona (y el de 21 días la friolera de 650€), sin contar costes de metro, skyliner, etc. Así que diría que la decisión de los pases por regiones y los billetes sueltos fue completamente acertada. Ya ves que cuando hagas tu presupuesto para viajar a Japón te merecerá la pena comparar antes.

Cruce metro de Tokio
El transporte japonés es una toda una experiencia en sí mismo.

Envío de equipajes de ciudad a ciudad

Hablando de moverse de un lugar a otro, el transporte japonés es genial pero ni siquiera allí es agradable ir cargando con maletones por la vida. Una solución a esto es evidentemente ir ligera de equipaje, que siempre es más cómodo. De hecho es lo que solemos hacer nosotros e incluso os he dado consejos para viajar sólo con equipaje de mano en el pasado.

Pero sería una mentira tan grande como el monte Fuji decirte que no te vas a traer nada de vuelta en la maleta desde este destino. Así que lo más probable es que durante parte o todo el viaje tengas que desplazarte entre ciudades con tus maletas.

Y siguiendo con la honestidad: navegar el transporte público japonés con equipaje es bastante horroroso. Es incómodo, molestas a la gente, no siempre hay ascensores ni escaleras mecánicas e incluso por la calle el suelo a veces no es el más recto ni regular y la maleta va a pesar terriblemente incluso aunque tenga ruedas. Además, en los trenes de larga distancia tienes que pagar un suplemento para llevar tu equipaje de grandes dimensiones.

Pero no te preocupes, porque por supuesto la solución a este problema ya está inventada: el envío de equipajes. No es una cosa exclusiva japonesa ni mucho menos, en España puedes hacer lo mismo en el Camino de Santiago. Pero no te voy a negar que la eficiencia japonesa vuelve a brillar en esta situación.

De hecho, es posible que el hotel en el que te alojes pueda gestionar el envío desde su propia recepción hasta tu siguiente alojamiento. Envío sencillo de equipajes de hotel a hotel. Eso sí, no todos ofrecen este servicio, así que pregunta por adelantado. En caso negativo, siempre puedes recurrir directamente a una oficina de la empresa de transportes.

¿Por qué nos enviamos las maletas por transporte?

Durante nuestra estancia nos íbamos a desplazar muchísimo; ya has visto que cambiamos de alojamiento 9 veces. Llevábamos 2 maletas grandes rígidas, 1 maleta rígida de cabina (metida dentro de una de las grandes) y 2 mochilas de viaje tamaño equipaje de cabina. Más de la mitad iba vacío a la ida y te aseguro que volvió todo lleno.

Con tanto bulto que mover, y sabiendo que parte de la ruta iba a consistir en mochilear de un hotel a otro durante una semana, la decisión era fácil. Para nosotros lo mejor era quitarnos de encima el equipaje grande para parte del viaje y para los trayectos más tediosos.

Calle de Takayama en Japón
Más aun sabiendo que cuanto más pequeña la ciudad, más escaleras y cuestas había.

Algo a tener en cuenta que te puedo decir es que evidentemente las maletas pueden tardar un par de días en llegar de un sitio a otro, en especial si hay mucha distancia. Así que la pega/recomendación es que no es óptimo para todos y cada uno de los desplazamientos que hagas.

Investigando un poco previamente, nos decantamos por la empresa Yamato Transport (o Kuroneko para los amigos). Tienen diferentes tarifas en función del tamaño del paquete/equipaje y la distancia que vaya a recorrer, pero en general tiene muy buen precio. Incluso puedes pagar un poco más para que te pongan un protector especial por encima.

IMPORTANTE: no hablaban nada de nada de inglés, pero se hacían por entender fácilmente. Con gestos, traductor y mostrando en Google Maps dónde queríamos que llegasen las maletas no tuvimos problema alguno. Otra cosa a tener en cuenta es que no se podía pagar con tarjeta, sólo efectivo o un sistema de pago japonés.

Cuánto nos costó enviarnos las maletas

Nosotros nos enviamos las maletas en 2 ocasiones: de Tokio a Kioto y de Kioto a Osaka. En ambos casos mandamos 2 maletas rígidas grandes y lo hicimos desde sus oficinas (hay muchas), donde las midieron y pesaron antes de darnos un precio exacto.

La primera vez mandamos nuestro equipaje desde una oficina de Yamato en Tokio a otra oficina de Yamato en Kioto. ¿Y por qué a una oficina y no al apartamento directamente? Bueno, porque pedimos concretamente que nos guardasen las maletas durante 7 días en su almacén. Así pudimos viajar por Nagoya, Takayama, Kanazawa y Kaga sólo con nuestras mochilas y recoger las maletas al llegar a Kioto.

En la segunda ocasión las mandamos desde la misma oficina de Yamato en Kioto hasta nuestro hotel en Osaka. Así aprovechamos el día de cambio de alojamiento para ir de Kioto a Himeji, visitarla, y luego ya is a Osaka. El proceso de envío lo realizamos un sábado por la tarde y llegaron al hotel el lunes por la mañana.

  • Envío de 2 maletas grandes con protectores de Tokio a Kioto: 4.900¥ (cambio = 30,78€)
  • Envío de 2 maletas grandes de Kioto a Osaka: 4.500¥ (cambio = 28,35€)
  • TOTAL = 9.400¥ de presupuesto en envío de equipajes al viajar por Japón, que al cambio fueron 59,13€.

Coste de comer en Japón

Como en cualquier destino, comer en Japón puede ser tan caro como quieras que sea. Pero en general es bastante asequible, tanto si quieres comer en restaurantes normales como en cadenas de restauración. Obviamente hay productos de más lujo, como son algunas carnes especiales como en wagyu, y locales para todos los rangos de precio.

Si quieres comer ultra barato, la comida preparada de los konbinis y supermercados tiene precios excelentes y la calidad no está mal. No es como recién hecha, por supuesto, pero hay cosas muy ricas. También hay cadenas como Yoshinoya que ofrecen menús muy aceptables a partir de unos 600-700¥, o como Hanamaru, donde tienen una selección de diferentes alimentos y pagas (a muy buen precio) por lo que cojas.

Donuts Floresta Japón
También hay cadenas de pastelerías que son adorablemente deliciosas.

Los puestos de comida de las zonas comerciales son una alternativa interesante si lo que quieres es probar un poco de aquí y allá sin sentarte. Dependiendo de lo que sea y de (lo turística que sea) la zona, los precios son muy variados, pero pocas cosas son realmente caras.

En cuanto a los restaurantes típicos, estos pequeñitos especializados en alimentos como el ramen, udon o curry, entre otros, se puede comer muy bien por unos 1.000¥ por persona. Los de sushi, yakiniku y otras especialidades sí que suelen ser un poquito más caros, donde probablemente no bajes de unos 2.500¥ por persona, o bastante más si el sitio es realmente bueno.

Ejemplos de precios de comida

Como no me voy a volver loca a poner todas y cada una de las comidas y compras que hicimos, te voy a dar en su lugar unos cuantos ejemplos concretos para que te hagas una idea. Estos precios son a fecha de nuestro viaje, así que puede que en un futuro cambien ligeramente.

Precios en konbinis: una bebida tipo zumo o café suele costar unos 150-180¥. Los onigiris suelen rondar también los 120-190¥ en función del relleno, así como muchos dulces. Puedes comprar platos preparados por alrededor de 400-600¥. En cuanto a sándwiches y similares, los tienes a partir de unos 260¥.

Precios de puestos de comida: los dulces como taiyakis, dango o donuts suelen valer unos 200-400¥ dependiendo del puesto y tipo que elijas. La comida salada varía en función de su complejidad. Una korokke puede valer unos 200¥, el kare-pan unos 400¥, takoyaki a partir de 650¥,…

Precios en restaurantes: en cadenas como las mencionadas podíamos comer menús a mediodía por unos 700-1.000¥ por persona. En restaurantes pequeñitos un bol de ramen podía costar unos 1.000-1.200¥ en función de los ingredientes, y muchos entrantes sobre unos 600¥. No comimos en restaurantes caros, así que ahí no os sé decir precios exactos.

Nuestro presupuesto en comida en Japón

Como dije al principio, nuestro presupuesto al viajar a Japón era entre intermedio y barato. Dado que se puede comer muy bien con poco dinero, nos limitamos a las opciones de rango bajo-medio. Los desayunos los hicimos casi siempre con compra de konbini. Solíamos coger un par de bebidas/cafés, algún bollo dulce y algo salado (habitualmente sándwich) por entre 800-1.000¥ en total.

A mediodía comimos prácticamente todos los días en algún restaurante, ya fuese de cadena o algún local pequeño, e incluso algún día probando varias cosas en mercados de comida. Diría que la media de coste solía rondar unos 1.700¥ entre los dos, siendo 3.300¥ lo máximo que llegamos a gastar.

Presupuesto en comer al viajar a Japón
Las porciones suelen ser generosas, otro motivo por el que se come muy bien.

Tanto a mediodía como a media mañana algunos días tomábamos algo para picar. Para las cenas alternamos según las ganas y el cansancio entre restaurantes y platos preparados de konbini. A veces incluso cenábamos fuera y pasábamos con un supermercado a comprar algún postre dulce por puro antojo. Sí, fuimos muchas veces a Family mart, 7-Eleven, Lawson y Mini-stop.

  • Gastos en compras en supermercados y konbinis: 57.705¥ (cambio = 358,05€)
  • Gastos en comer en restaurantes y puestos de comida: 61.377¥ (cambio = 381,17€)
  • TOTAL = 119.082¥ en comida, o 739,22€, lo que supuso un gasto de 4.962¥ o 30,80€ por día para ambos. Comer durante todo ese tiempo en Japón nos supuso un coste de 59.541¥ o 369,61€ por persona. Tirado de precio es decir poco.

Ya ves que para viajar por Japón es posible que destines menos presupuesto a comer que a moverte por el país. Dependerá de tus gustos al alimentarte y de cuánto quieras visitar en diferentes rincones del país.

Presupuesto para visitas y entradas

Ya que has recorrido medio mundo para llegar hasta aquí, no va a ser en las visitas donde más recortes. Dependiendo de tus gustos, dedicarás más o menos presupuesto en visitas al viajar por Japón. No es lo mismo que quieras visitar parques temáticos a santuarios y templos, o que subas a un sólo mirador o a varios, etc.

Pero si tengo una buena noticia para ti es que hay muchísimo que puedes ver gratis. Las propias ciudades y pueblos que visites son interesantes en sí mismas y merece la pena completamente recorrerlas todo lo que puedas. Los santuarios también suelen ser gratuitos de ver y hay muchos de todos los tamaños, así como lo son algunos templos.

En cuanto a lugares de pago, el rango de precios es bastante variado en función de lo que te interese. Por ejemplo, las visitas a templos de pago suelen rondar los 300¥ pero algunos más famosos o grandes pueden subir a unos 500-800¥ . También ten en cuenta el dinero que puedas querer gastarte en los lugares de culto en hacer ofrendas o, por ejemplo, ver tu fortuna (y que tendrá que ser en efectivo).

La entrada a castillos y jardines tiene precios parecidos a los mencionados para los templos. En algunas ocasiones es posible que cuenten con pases combinados para varios recintos que salga más barato que por separado, así que investiga un poco.

Por otro lado, las entradas más caras suelen ser para actividades como miradores privados, museos interactivos o similares y, con diferencia, los parques temáticos. Los miradores pueden costar a partir de 1.000-1.200¥, que no es tanto, pero los parques temáticos como los de Universal o Disney no bajan de 8.000¥ el día (sin extras de ningún tipo).

Torii blanco de Takayama
Lo cierto es que todo Japón se siente como un museo al aire libre.

Precio de los lugares de pago que visitamos

Para esta ocasión nuestra prioridad de visitas al viajar a Japón no estaba puesta en actividades temáticas, así que el presupuesto para entradas fue «bajo». No fue a propósito ni porque recortásemos en ello, simplemente muchos de los lugares que visitamos eran gratuitos o tenían un coste bajo.

Sí que nos interesó subir al Shibuya Sky, un mirador de pago muy chulo en Tokio, por el que pagamos encantados. También dedicamos una mañana entera a explorar el TeamLabs Borderless, un museo de arte digital muy interactivo y divertido. Estas fueron las dos actividades más caras que realizamos y en ambas disfrutamos mucho.

Por lo demás, visitamos muchísimos templos y santuarios, recorrimos calles, mercados y barrios hasta la saciedad, exploramos parques y jardines variados,… Como decía antes, hay muchísimo que ver gratis. Por tanto, los costes en visitas fueron sólo los siguientes:

  • Museo TeamLabs Borderless: 4.200¥ x 2 = 8.400¥ (cambio = 52,44€)
  • Mirador Shibuya Sky: 1.250¥ x 2 = 2.500¥ (cambio = 31,10€)
  • Jardín Hokoku-ji: 400¥ x 2 = 800¥ (cambio = 5,05€)
  • Templo Hase-dera: 400¥ x 2 = 800¥ (cambio = 5,05€)
  • Templo Kotoku-in: 300¥ x 2 = 600¥ (cambio = 3,79€)
  • Jardines Kenroku-en: 320¥ x 2 = 640¥ (cambio = 3,92€)
  • Templo Ryoan-ji: 600¥ x 2 = 1.200¥ (cambio = 7,35€)
  • Kinkaku-ji: 500¥ x 2 = 1.000¥ (cambio = 6,12€)
  • Entradas combinadas Castillo Himeji + Jardines: 1.050¥ x 2 = 2.100¥ (cambio = 12,95€)
  • Jardín Nacional Shinjuku Gyoen: 500¥ x 2 = 1.000¥ (cambio = 6,30€)
  • Ofrendas y suerte en templos: 220¥ (cambio = 1,38€)
  • TOTAL = 19.260¥ de coste en entradas y visitas, o 135,45€. Por tanto, el gasto por persona fue de 9.630¥ (67,73€). Como ves no fue muy alto, pero esta parte del presupuesto variará mucho de lo que quieras hacer al viajar por Japón.

Otros gastos misceláneos – Ocio y medicamentos

Además de todos las categorías ya mencionadas, también hubo una serie de gastos que no encajan del todo en ninguna de ellas. Van desde actividades de ocio que no son necesariamente visitas, como ir a un karaoke o alquilar kimonos, a la compra de artículos que no fueron ni comida ni recuerdos.

Alquiler de Kimono en Kioto
Experiencia ultra recomendada la de alquilar kimono en Kioto o algún pueblito japonés.

Es muy posible que en tu viaje también tengas gastos, previstos o imprevistos, que no entren dentro de ninguna de las secciones ya tratadas. Especialmente si vas a viajar por Japón durante una estancia larga, te recomiendo que apartes una pequeña parte del presupuesto para este tipo de gastos. Y que tengas en cuenta que en este país hay mucho ocio más allá de las visitas clásicas que también merece la pena experimentar.

  • Medicamentos varios para picaduras y rozaduras: 1.721¥ (cambio = 10,76€)
  • Jugar en arcades en Taito Station: 900¥ (cambio = 5,61€)
  • Alquiler de kimonos día entero para ambos: 10.780¥ (cambio = 66,57€)
  • Paquetes de galletas para los ciervos de Nara: 800¥ (cambio = 5,05€)
  • Máquina de purikura: 500¥ (cambio = 3,15€)
  • Karaoke en sala privada durante 1 hora + 2 bebidas: 2.142¥ (cambio = 13,49€)
  • TOTAL = 16.843¥ o 104,63€ en gastos variados de ocio o necesidades adicionales.

Gastos en compras y recuerdos

Por último, ten en cuenta el dinero que quieras gastarte en compras diversas y recuerdos. Este apartado de tus gastos es muy personal y particular, y puede variar inmensamente en función de lo que pretendas comprar. De verdad que puede ir desde prácticamente 0€ a infinito.

Si vas a viajar a Japón porque te encantan cosas como el anime, manga, videojuegos, la cosmética japonesa,… plantéate por adelantado cuánto presupuesto quieres o puedes destinar a esto. El espacio en la maleta es limitado, pero vas a querer llenar hasta el último centímetro.

Como es algo muy variable, no voy a incluir nuestros gastos personales de este viaje en el presupuesto total. Además, el coste de los artículos es también muy diferente en función de lo que te interese, si es de 1ª o 2ª mano, la marca, etc. Vamos, que no es tan útil darte datos concretos en este apartado.

Souvenirs en Japón
Lo que sí te digo es que si visitas Gifu, tienes que comprarte un Sarubobo.

PRESUPUESTO TOTAL DE VIAJAR A JAPÓN

Tras tantísimo texto, detalles, anotaciones, datos y precios concretos, llegamos definitivamente a la suma de todo. El coste completo de nuestro viaje por Japón durante 25 días y 24 noches en pareja. Como ya he dado los precios de todo lo que pagamos en yenes y algunas cosas, como los vuelos y seguro de viaje, lo pagamos directamente en euros, el total del viaje lo voy a plasmar únicamente en euros.

Redondeando un pelín hacia arriba los decimales, el viaje completo nos costó 6.039€ para ambos. Es decir, que nos salió a 3.020€ por persona teniendo en cuenta todos los gastos mencionados. Si lo dividimos entre 24 días de viaje, nos sale un coste de 252€/día para ambos (o 126€/día por persona).

Como el precio de los vuelos para viajar a Japón puede cambiar muchísimo, te dejo también el presupuesto sin tener en cuenta el coste de los billetes de avión. En ese caso el total sumaría 3.993€ para ambos o 1.997€/persona; mientras que los gastos diarios serían de 166€/día para ambos o 83€/día por persona.

Hasta aquí este extenso pero detallado artículo sobre nuestro presupuesto para viajar a Japón. Espero que te haya sido útil y te haya gustado cotillear los gastos concretos de visitar un país tan maravilloso. ¿Algo que añadir? ¡Pues déjalo en los comentarios!

También te dejo por aquí las guías de viaje de otros destinos en los que hemos estado en el pasado, por si te interesan.

Y si no quieres perderte ninguna novedad y recomendaciones adicionales de ocio, ¡no olvides suscribirte a la newsletter! Solo la mando cuando hay algo nuevo que compartir, así que no te preocupes.

Recuerda confirmar tu suscripción a través del correo de confirmación. Revisa tu bandeja de spam tras suscribirte.

Al suscribirte aceptas recibir la newsletter y novedades a través del correo proporcionado y estar de acuerdo con la política de privacidad del blog.

También puedes seguirme Redes Sociales para ver un poco más del día a día, contenido adicional y nuestras aventuras al momento, sin esperar a que lleguen los artículos.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *